sábado, 27 de abril de 2013
Una fotografía del interior de una mosca, premiada como la mejor imagen del año en un congreso de microtomografía
Una fotografía del interior de una mosca, premiada como la mejor imagen del año en un congreso de microtomografía
Una fotografía del interior de una mosca, premiada como la mejor imagen del año en un congreso de microtomografía
Un viaje al interior de los animales, flores y piedras más pequeñas. En
este caso ha sido a una mosca. Una fotografía del interior de una mosca
doméstica realizada en la Universidad de Granada (UGR) con un
microtomógrafo (un aparato que permite escanear pequeños animales a una
alta resolución) ha sido premiada como la mejor imagen del año 2013 a
nivel mundial en el congreso internacional de microtomografía ‘MicroCT
Meeting 2013’, celebrado recientemente en Hasselt (Bélgica).
La
reconstrucción microtomográfica, realizada por el catedrático del
departamento de Zoología Javier Alba Tercedor, muestra imágenes del
interior del cuerpo de la mosca común con un nivel de detalle como nunca
hasta la fecha se había logrado obtener. Conseguirla ha sido posible
gracias a un microtomografo Skyscan 1172, disponible en los laboratorios
del departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias de la UGR, que
permite obtener resoluciones de 1.4 µm (micras) por pixel, lo que hace
posible escanear pequeños animales a una alta resolución. Unas imágenes
increíbles.
La tomografía es una técnica no invasiva, muy
conocida por la comunidad científica por su amplio uso en medicina. En
el caso de la micro-CT, permite obtener grandes resoluciones y, al no
necesitarse alterar en modo alguno las muestras, facilita estudiar
ejemplares valiosos sin producirles ningún daño.
Alba
Tercedor explica que para obtener este tipo de imágenes «es necesario
tomar varios miles de radiografias. Para ello, se coloca el animal que
estamos estudiando en una plataforma que va girando, tomando
radiografías con una cadencia que varía según la calidad que se
requiera». En la mayoría de los casos las radiografías se toman cada 0.1
grados: esto implica que, si se rota 180 grados, se toman un total de
1.800 imágenes que, tras ser procesadas con un sofware especial,
permiten obtener unos resultados inimaginables hasta la fecha. Asimismo,
con estos aumentos es necesario escanear el animal en varias partes y
unirlas posteriormente mediante el software apropiado.
El
profesor de la Universidad granadina trabaja en la actualidad en una
novedosa línea de investigación: la aplicación del uso de la
microtomografía en estudios zoológicos. Su trabajo, realizado en
colaboración con la doctora Isabel Sánchez Almazo, perteneciente al
Centro de Instrumentación Científica de la UGR, ha permitido, por
ejemplo, estudiar los huevos de insectos cuya longitud, en algunos
casos, es inferior a una décima de milímetro. Para ello se ha utilizado
un aditamento, recientemente adquirido por la UGR, que permite convertir
un microscopio electrónico de barrido en un microtomógrafo de alta
resolución (inferior a 500 µm por pixel).
«Este nivel de
precisión nos permite estudiar no sólo la estructura externa, sino
también evidenciar y estudiar el embrión y su desarrollo, sin tener que
hacer cortes histológicos reales”, apunta el investigador. Además, las
imagenes y los modelos tridimensionales (volume renderings) creados a
partir de las imágenes generadas por el microtomógrafo, permiten
desarrollar “una nueva forma de enseñanza, en la que los alumnos pueden
realizar por sí mismos disecciones virtuales de animales sin necesidad
de sacrificarlos, como se venía haciendo hasta ahora».
La
Universidad de Granada colabora con otros centros de investigación tanto
españoles (universidades de Alicante, Complutense, y Museo de
Ciencias Naturales de Madrid), como extranjeros (Museo de Historia
Natural de Stuttgart en Alemania, y Albany Museum de Grahamstown,
Sudáfrica). Y es que «las posibilidades de la microtomografía son tantas
como el investigador pueda imaginar», en palabras de Alba-Tercedor.
No
es la primera vez que Alba Tercedor ha sido premiado por un trabajo de
estas características. En 2010 obtuvo este mismo galardón por una
fotografía de una sección transversal de la anatomía interna de un
coleópteros acuático), y en 2012 ganó el premio al mejor vídeo por una
película que ilustraba un viaje al interior del mismo. Gran parte de los
vídeos generados en los trabajos del profesor Alba-Tercedor realizados
con microtomografía pueden consultarse en su canal de YouTube:
www.youtube.com/albatercedor. Es más que recomendable verlo.
Los
alumnos pueden ver ya los trabajos de estos viaje al interior de
moscas, escarabajos o flores en tablets y pronto podrán hacerlo en
sistemas android. Es una fórmula impresionante de poder aprender.
http://www.youtube.com/user/albatercedor?feature=watch
http://miugr.ideal.es/noticias/actualidad/1195-una-fotografia-del-interior-de-una-mosca-premiada-como-la-mejor-imagen-del-ano-en-un-congreso-de-microtomografia.html
lunes, 15 de abril de 2013
sábado, 23 de febrero de 2013
sábado, 26 de enero de 2013
FLORES DE LA VIOLETA ENTRE LA NIEVE.
ETNOBOTÁNICA
DE
LA SIERRA DE
BAZA:
LA VIOLETA (Viola
odorata)
Violetas en la nieve. Ilustrativamente
llamadas las flores de las violetas como "lágrimas de
los dioses". En la ficha se describe el origen de este
bello nombre para estas bellas flores.
|
El género de las
violetas está integrado por unas 200 especies, caracterizadas por sus flores
zigomorfas, asilares y solitarias, con los sépalos apendiculados en la base
y el fruto en cápsulas. De este amplio género solo la violeta común (Viola
odorata) despide olor, por lo que también es conocida como violeta de
perfume, una planta vivaz o perenne con las hojas acorazonadas dispuestas en
roseta.
Esta planta ha
sido desde antiguo ampliamente cultivada en los parques y jardines, tanto
por su fácil reproducción (por semillas y por esquejes) como por la belleza
de sus flores y su delicado olor. Precisamente la flor es la parte más
utilizada en la farmacopea, empleándose tanto en infusiones como en jarabes.
La infusión de violeta, se prepara hirviendo en agua unos 3 gramos de
pétalos secos (una cucharadita) por taza de agua; la infusión obtenida es de
agradable sabor y de un delicado color verdoso-azulado. Se considera que
tiene propiedades dulcificantes, sudoríficas, antiespasmódicas y pectorales.
El jarabe de violeta, también es muy popular y en farmacia es
denominado Sirup Violarium, tiene análogas propiedades a la infusión de
violeta y se prepara hirviendo en un litro de agua 30 gramos de pétalos
florales. Después de hervir se deja el brebaje en reposo durante 12 horas y
se cuela, pasándolo a una garrafa de 3 ó 5 litros, donde se le añade 1,5 Kg.
de azúcar, removiendo la melaza durante varios días, hasta conseguir que se
disuelva totalmente el azúcar, tras lo que puede tomarse a la manera clásica
de los jarabes.
Las hojas de
violeta también han sido utilizadas como emolientes y laxantes e incluso
como reactivos químicos. La raíz de violeta ha sido también empleada
en la farmacia clásica como sustituto de la ipecacuana (Cephoelis
hipecacuanha) una planta procedente de Brasil que fue ampliamente
utilizada en medicina por sus propiedades eméticas (sustancia que sin otro
trastorno provoca vómito). Para ello se trituraban 10 gramos de raíz de
violeta y se mezclaba con ¼ de litro de agua hirviendo, manteniendo en el
fuego el líquido hasta quedar reducido aproximadamente a la mitad. El
brebaje resultante se tomaba a cucharaditas hasta provocar el vómito.
Otras
aplicaciones clásicas de la violeta como era para fabricar perfumes,
se encuentra hoy en día en desuso, dado el elevado número de pétalos
necesarios para obtener una cantidad apreciable de perfume y haber sido
sustituido el perfume natural de violeta por otras imitaciones químicas de
más aroma y mucho menos costo, lo que ha desplazado al producto natural de
los mercados.
Muy curioso es
el misticismo y leyendas que rodean a la violeta, a cuya precoz
floración se le ha intentado dar una explicación mágica en la mitología
clásica. Así, en Grecia, se contaba que las violetas nacieron de la sangre
de Atis, cuando en un acto de locura se autocastró bajo un pino. En la
antigua Roma seguía un significado parecido la leyenda que sitúa su origen
en lágrimas caídas del cielo que reflejan la alegría que los dioses
sintieron cuando hicieron las estaciones del año. Cuentan que después de
haber creado los dioses el invierno, de un soplo apartaron las nieves y la
hierba comenzó a nacer, las aguas de los arroyos a correr y el sol a salir
entre las nubes. Antes el espectáculo los dioses comenzaron a llorar de
alegría y éstas lágrimas cayeron sobre la tierra, brotando de ellas las
violetas, de aquí que también sean llamadas como “lágrimas de los dioses”.
Bello nombre para unas bellas flores.
Ignacio Abella
en su libro “La Magia de las Plantas” relata como en los cuentos
populares la violeta aparece como símbolo del misterio que nos atrae a los
más profundo y recóndito de los bosques. Este mismo autor refiere como la
diosa Proserpina estaba recogiendo narcisos y violetas cuando fue raptada a
las regiones infernales. Interpretando el autor que es posible que en la
mitología clásica tanto los narcisos como las violetas representen señales o
puertas hacia el más allá y no solo la interpretación estacional o temporal
con que se asocia el despertar de estas flores cuando despierta el invierno
de su sueño y la vegetación reaparece en la primavera. Apoya su tesis de la
interpretación esotérica de que las violetas eran consideradas un símbolo
para abrir las puertas del más allá, el hecho de que en las rosalías romanas
(también llamadas violarías) se ofrendaba a los espíritus de los muertos
rosas y violetas sobre sus tumbas.
Más modernamente
también hemos encontrado otros misticismos relacionados con la violeta. Así
en la Edad Media, en el sur de Alemania, era costumbre atar en un mástil la
primera violeta encontrada y bailar a su alrededor para dar la bienvenida a
esta estación del año. En la tradición Cristiana también está presente la
violeta y se cuenta que San Bernardo la llamó “la flor de la humildad”,
siendo adoptada como símbolo de la Virgen María como representación suprema
de la humildad en la Tierra.
En la alquimia
también tenía sus atributos secretos la violeta y así en la pintura de
Florentino Piero de Cosino (1462-1521) llamada “La muerte de Procris” y que
se considera está llena de mensajes alquímicos, aparece representada en la
margen inferior izquierda del cuadro esta planta en floración.
La violeta
también está representada en el símbolo de los bonapartistas (seguidores de
Napoleón). Esto ha sido objeto de numerosas interpretaciones, así se cuenta
que cuando el emperador Napoleón fue desterrado a la isla de Elba (verano de
1815), prometió a sus seguidores que volvería junto con las violetas de la
siguiente primavera. A partir de aquel momento, la violeta fue el emblema de
los bonapartistas y la contraseña de quienes deseaban su retorno a Francia.
Estas mismas fuentes cuentan que cuando el cuerpo de Napoleón regresó a
Francia, ya muerto, portaba colgado de su pecho una cajita dorada que
contenía dos violetas. Dando cumplimiento, aunque solo fuera simbólicamente,
a su deseo de regresar a Francia junto con las violetas. Los restos de
Napoleón recibieron definitiva sepultura bajo la cúpula de Los Inválidos, en
Paris, el 2 de abril de 1861.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)