lunes, 4 de junio de 2012

Hierba doncella, Vincapervinca
Vinca major


.

Hierba doncella, Vincapervinca
Foto de Hierba doncella, Vincapervinca - http://caliban.mpiz-koeln.mpg.de/~stueber





- Nombre científico o latino: Vinca major
- Nombre común o vulgar: Hierba doncella, Vincapervinca
- Familia: Apocynaceae.
- Origen: Región Mediterránea.
- Planta herbácea perenne.
- Porte rastrero, de 20-30 cm de altura.
- Las hojas son ampliamente ovales, lisas y de color verde oscura.
- Flores: solitarias, azules o violáceas, de 3-5 cm de diámetro.
- Época de floración: primavera hasta verano.
- La variedad "variegata" es muy atractiva por sus hojas de bordes blancos.
- Usos: para cubrir el suelo en jardines y rocallas.
- La vinca major es un cubresuelo de semisombra muy decorativo, pero posee sustancias tóxicas.
- Sirve para cubrir zonas debajo de los árboles.
- Apta para macetas.
- Luz: semisombra o sombra. Generalmente esta especie crece al abrigo de otras. Más flores con más luz.
- Temperaturas: no es muy resistente al invierno. Con temperaturas menores a -3ºC, pierde parte del follaje.
- Precisa un buen grado de humedad. Evitar suelos excesivamente secos.
- Riego: cada 2-3 días en verano.
- Poda drástica para que salgan metidas nuevas.
- Multiplicación: división de mata en primavera; esqueje en verano y semillas a finales de invierno.



Lirio azul, Lirio cárdeno, Lirio común, Lirio morado, Lirio Pascual, Lirio barbado
Iris germanica


.

Lirio azul, Lirio cárdeno, Lirio común, Lirio morado, Lirio Pascual, Lirio barbado
Lirio azul, Lirio cárdeno, Lirio común, Lirio morado, Lirio Pascual, Lirio barbado
Foto de Lirio azul, Lirio cárdeno, Lirio común, Lirio morado, Lirio Pascual, Lirio barbado - http://pages.globetrotter.net/ (flores) - http://www.sarkanperennataimisto.fi/





- Nombre científico o latino: Iris germanica
- Nombre común o vulgar: Lirio azul, Lirio cárdeno, Lirio común, Lirio morado, Lirio Pascual, Lirio barbado.
- Familia: Iridaceae (Iridáceas).
- Origen: Europa.
- Rizoma rastrero.
- Altura: 60-90 cm de altura.
- Hojas: acintadas de 35-45 cm de largo por 1,5 a 3 cm de ancho, erguida y de color verde claro.
- Flores grandes, perfumadas en número de 3 a 6, generalmente purpúreas o de color violeta en las formas espontáneas. Hay variedades del violeta al blanco, al amarillo y al rojo, con elegantes jaspeados.
- El jugo de su raíz puede ser usado como purgante.
- Es frecuente que la raiz de los lirios se usara antiguamente para fabricar pocimas de amor, o incluso para ahuyentar los malos espiritus.
- El polvo de color crema oscuro no tiene ningún atractivo visual, pero es importante como fijativo para popurrís y como elemento de relleno de saquitos perfumados.
- Tiene la cualidad de perfumar y de mantener los olores de las demás plantas con las que se mezcla.
- Coseche los rizomas en otoño y cuélguelos en lugar aireado, seco y cálido. La fragancia se intensifica a medida que la planta se seca y se marchita. Pele la piel con un cuchillo de pelar patatas y muela la raíz seca hasta obtener un polvo fino. Almacénelo en un recipiente hermético.
- Luz: desde pleno sol a semisombra.
- Temperaturas: tolera las heladas.
- Suelo: fértil, calcáreo y sin estancamiento de agua.
- Plantación: el rizoma se planta a finales de verano.
- Riego: escaso, cada semana durante la floración.
- Renovación del suelo cada 3-4 años.
- Limpieza de flores secas.
- Problemas: podredumbre del rizoma. Evitar suelos húmedos o anegados.
- Multiplicación: por división del rizoma hacia finales de verano.
- Plagas y enfermedades del Lirio (Iris spp.).
- ENFERMEDADES.
- HETEROSPORIOSIS.
- Manchas alargadas en hojas de color grisáceo con el contorno pardo-rojizo. El hongo responsable es Heterosporium.
- La enfermedad se puede combatir con la destrucción de hojas enfermas, no replantar sin previa desinfección y tratamientos con fungicidas cúpricos u orgánicos.
- SEPTORIOSIS.
- Hojas con manchas blanquecinas o amarillas o pardas también, redondeadas o alargadas, de hasta 1 centímetro, las cuales se reúnen pudiendo llegar a invadir y secar toda la hoja. El hongo es Septoria.
- La enfermedad se puede combatir con la destrucción de hojas enfermas, no replantar sin previa desinfección y tratamientos con fungicidas cúpricos u orgánicos.
- ROYA.
- Pústulas pardo rojizas del hongo Puccinia spp.
- MANCHAS EN LAS HOJAS.
- Diversos hongos como Alternaria, Phyllosticta o Ascochita producen manchas diversas que se pueden prevenir por medio de fungicidas cúpricos aplicados preventivamente cuando las condiciones de humedad y calor sean favorables al desarrollo de estos parásitos.
- MOHO GRIS.
- En ambiente demasiado húmedo puede desarrollarse el hongo Botrytis cinerea, invadiendo hojas y flores.
- Además de evitar el exceso de humedad, se deben arrancar y quemar las hojas y flores que presenten indicios del moho y proteger las restantes con fungicidas.
- PUDRICIÓN DEL CUELLO.
- El tallo de los Lirios puede ser invadido a nivel del suelo por el hongo Sclerotium, que origina la podredumbre del mismo. Las hojas de las plantas enfermas aparecen ennegrecidas por la punta.
- Arrancar y quemar las plantas enfermas y desinfectar la tierra.
- FUSARIOSIS.
- Las hojas y demás órganos aéreos de la planta se marchitan y mueren a consecuencia del hongo Fusarium oxysporum, que afecta especialmente a la zona del cuello.
- Arrancar y destruir las plantas infectadas.
- Evitar el exceso de humedad y de materia orgánica y corregir la acidez mediante encalado.
- GANGRENA.
- Tanto los rizomas como los bulbos pueden ser atacados por hongos del género Sclerotinia, ocasionando la destrucción de los tejidos.
- VIROSIS.
- Virus que pueden producir mosaicos. Combatir los pulgones que son los transmisores de la enfermedad y destruir las plantas afectadas.
- PLAGAS DEL LIRIO.
- PULGONES.
- Transmiten virus.
- TRIPS.
- Los adultos y las larvas pican y raspan las vainas florales y las hojas nuevas van expandiéndose. En ellas se observan manchitas pardas y negruzcas.
- Desarrollo deficiente y las plantas invadidas se debilitan, que cuando llegan a dar flores, éstas aparecen manchadas y deformes.
- MOSCA DE LOS BULBOS Y DEL RIZOMA.
- Larvas de la mosca Eumerus atacan a los Iris bulbosos igual que a Narcisos y Tulipanes, causando los mismos daños.
- NEMATODOS.
- Ditylenchus, Pratylenchus y Meloidogyne.
- CARACOLES Y BABOSAS.

AGUATURMA Tupinambo, Tupinambos, Pataca, Aguaturma, Alcachofa de Jerusalén, Criadilla de agua, Castaña de tierra, Marenquera, Ajipa, Batata de caña, Batata tupinamba, Papa de caña Helianthus tuberosus


Tupinambo, Tupinambos, Pataca, Aguaturma, Alcachofa de Jerusalén, Criadilla de agua, Castaña de tierra, Marenquera, Ajipa, Batata de caña, Batata tupinamba, Papa de caña
Helianthus tuberosus


.



Foto de Tupinambo, Tupinambos, Pataca, Aguaturma, Alcachofa de Jerusalén, Criadilla de agua, Castaña de tierra, Marenquera, Ajipa, Batata de caña, Batata tupinamba, Papa de caña - http://www.biyolojiegitim.yyu.edu.tr/ - http://www.biologie.de/
Fuente: INFOAGRO.COM - Portal líder en agricultura.





Nombre común o vulgar: Tupinambo, Tupinambos, Pataca, Aguaturma, Alcachofa de Jerusalén, Criadilla de agua, Castaña de tierra, Marenquera, Ajipa, Batata de caña, Batata tupinamba, Papa de caña
Nombre científico o latino: Helianthus tuberosus
Familia: Asteraceae (Compuestas).
Planta vivaz que alcanza 4 m de altura.
Tubérculos blancos, rojos o púrpuras, de 7.5-10 cm largo y 3-5 cm grueso.
Hojas simples, ovales, dentadas, de tacto rudo.
Flores de un color amarillento oro agrupadas en racimos.
Usos del tupinambo:
Sus raíces se preparan de diversas maneras; algunos las hierven y las ponen con mantequilla, añadiendo un poco de gengibre; otros las cuecen en pasteles, poniendo dátiles, gengibre, uvas pasas.
Se usa por los tubérculos que se pueden comer fresco o crudo, cocinado son muy apetitosas semejantes a papas irlandesas, o encurtir.
Los tubérculos se utilizan para cebar ganado, la oveja y los cerdos.
Los tallos y las hojas son ricos en grasas, la proteína y la pectina, y hacen forraje y ensilaje buenos.
El alcohol fermentado de los tubérculos se dice que son de mejor calidad que los de remolachas de azúcar.
Es conocido en la medicina popular como afrodisíaco, colagogo, diurético, espermatogénico, y tónico.
La alcachofa de Jerusalén es un remedio popular para la diabetes y el reumatismo (Duque y Carro, 1981).
CULTIVO DEL TUPINAMBO
A menudo se cultiva como anual.
Crece mejor al sol, pero puede tolerar alguna sombra.
Ha sido introducido y llega a ser naturalizado en todas las regiones templadas en los Hemisferios Septentrionales y Meridionales.
Las plantas no florecen en Europa septentrional.
Sobrevive en la tierra pobre y en áreas tan frío como Alaska.
Aunque se cubra de escarcha y mate a los tallos y las hojas, los tubérculos resisten a la congelación por meses.
La Alcachofa de Jerusalén o Tupinambo es propagada por tubérculos, que se deben plantar tan temprano como sea posible en la primavera cuando la tierra se puede trabajar satisfactoriamente.


HINOJO Foeniculum vulgare


El hinojo (Foeniculum vulgare)

Combate con eficacia los trastornos digestivos, reduce la hinchazón y evita las flatulencias.
  • 27 de septiembre de 2002
Durante la Edad Media se consideró al hinojo como una planta mágica, capaz de deshacer los designios de la brujería. Era costumbre, la víspera del solsticio de verano, colgar un manojo de hinojo en la puerta de la casa para ahuyentar los malos espiritus.


Descripción:
EL hinojo es una planta que puede medir más de metro y medio de altura, muy aromática, con las hojas plumosas y las flores amarillentas. Esta planta nativa de la cuenca mediterránea, resulta poco exigente a la hora de escoger terreno para su crecimiento, puesto que crece habitualmente en las cunetas, al borde de los caminos, en campos sin cultivar y en zonas cerca de la costa.

Forma un rosetón en el suelo, del que parte un tallo largo y robusto de color verde claro. Las ramas crecen en forma de vainas que posteriormente se vuelven como hojas afiladas y muy ramificadas. El fruto (semilla) es muy pequeño, alargado y ligeramente curvo y desprende un agradable olor a anís. Como hierba aromática se utilizan los tallos y las hojas picados, como especia, las semillas secas y como hortaliza, el bulbo.


Recolección y conservación:
La floración se produce a partir de junio, y las flores se disponen en vistosas umbelas formadas por pequeñas flores amarillas. En julio aparecen los primeros frutos (semillas) que adquieren una coloración amarilla a medida que maduran, momento en el que se procede a su recolección. De las semillas se obtiene el aceite esencial.

Las semillas se utilizan secas y se combinan con una serie de platos como pueden ser tartas, panes y pasteles, curries (en este caso se muele) y pescados (caballa, arenque y salmón). Los bulbos se utilizan como ingrediente de numerosas recetas haciendo los platos más fáciles de digerir.

Las virtudes del hinojo:

El principal principio activo que le confieren las propiedades carminativas es el aceite esencial rico en anetol y también en estragol.

Esta planta medicinal destaca por las propiedades para equilibrar las funciones del sistema digestivo: favorece la digestión, contribuye a expulsar los gases, reduce la hinchazón y las flatulencias.

Por su acción eficaz y su sabor suave, resulta especialmente indicada para administrar a niños y bebés aquejados de molestias intestinales, cólicos, flatulencias o para estimularles el apetito. Para ello basta con añadir unas gotas de una infusión sencilla de hinojo en el biberón.
El hinojo es así mismo un buen recurso natural para facilitar la evacuación y combatir el estreñimiento.
Esta planta también es aliada de la embarazada por su eficacia para disipar las náuseas y el mareo durante la gestación.

Como uso externo, alivia las irritaciones de los ojos cansados y la conjuntivitis. Para ello, basta con exprimir la planta tierna y aplicar con una gasa un poco de jugo sobre los ojos. Otra opción es cocer una cucharada de semillas en dos tazas de agua. Se hierve durante cinco minutos, se filtra, se deja enfriar y se usa para lavar los ojos dos o tres veces al día.

Para aprovechar sus virtudes carminativas, cuando se tienen problemas de gases y el vientre pesado se aconseja una fórmula mixta que se prepara en las herboristerías combinando semillas de hinojo con otras plantas carminativas como anís verde, la alcaravea y el cilantro, con el refuerzo del anís estrellado.
Se hierve durante tres minutos una cucharada sopera rasa de la mezcla por taza de agua, ampliable a dos cucharadas por medio litro de agua en caso agudo de gases. Se debe beber a sorbos, en caliente a lo largo del día.
El aceite esencial se utiliza en la industria alimentaria como saborizante y/o aromatizante. En la industria de perfumería y cosméticos se emplea como componente de cremas dentales, jabones y lociones para después de afeitar.


Plantas con las que combina:
Combinado con plantas carminativas se potencian sus efectos digestivos: anís, comino, alcaravea, manzanilla, poleo, menta, alcachofera, cardo mariano.
Resulta también útil como expectorante y antiinflamatorio combinado con genciana, zarzamora, escaramujo y diente de león.


Precauciones:

No está aconsejado administrar el aceite esencial a niños menores de seis años, durante el embarazo y la lactancia.
Dado que el aceite esencial que contienen las semillas es potencialmente tóxico, no sebe sobrepasarse en la dosis.


Formas de presentación:

El hinojo se comercializa en forma de aceite esencial, infusión, decocción, jarabe, extractos seco y fluido, té de hinojo, cataplasma, etc.

sábado, 10 de diciembre de 2011

PICO PICAPINOS


Los primeros colchones tenían insecticida Halladas camas de hace 77.000 años con repelentes PÚBLICO Madrid 09/12/2011 08:00 Actualizado: 09/12/2011 1

Los primeros colchones tenían insecticida
Halladas camas de hace 77.000 años con repelentes
http://www.publico.es/ciencias/411185/los-primeros-colchones-tenian-insecticida
PÚBLICO Madrid 09/12/2011 08:00 Actualizado: 09/12/2011 13:59

El yacimiento de Sibudu, en Suráfrica.-
El yacimiento de Sibudu, en Suráfrica.-SCIENCE

Un equipo de arqueólogos ha irrumpido en la alcoba de humanos que vivieron hace 77.000 años. La incursión, llevada a cabo en Suráfrica, se ha topado con los colchones más antiguos que se han estudiado hasta el momento, hechos de tallos y hojas apelmazadas que hoy son poco más que una fina capa fosilizada, y que, además, contenían un repelente antiinsectos. El descubrimiento, publicado hoy en Science, aclara un aspecto muy desconocido de los humanos modernos de la Edad de Piedra. Hasta el momento se han encontrado muchas herramientas y útiles que explican cómo era su vida de puertas afuera. Las camas aportan ahora detalles de lo que sucedía en la intimidad del hogar.

Los lechos se han hallado en Sibudu, a unos 40 kilómetros de Durban. Tienen un grosor de un centímetro y, hasta ahora, sólo se conocían unos pocos lechos de este periodo de la Edad de Piedra, entre ellos las camas neandertales de El Esquilleu (Cantabria), que se remontan a hace unos 50.000 años.

La cubierta vegetal se usaba para dormir y trabajar

El yacimiento surafricano demuestra una ocupación continuada, ya que la aparición de lechos llega hasta hace 38.000 años. Las yacijas eran una cubierta de plantas "pisoteadas" que servían tanto para dormir como para trabajar sobre ellas, por eso algunos de los colchones conservan esquirlas de piedra producidas durante la fabricación de herramientas líticas. Entre las plantas usadas está el género de las Cryptocarya, que aún hoy se usa como medicina natural debido a que su aroma repele a los mosquitos y sus larvas. "El uso temprano de hierbas medicinales pudo dar a los humanos una ventaja selectiva", explican los autores. Los expertos también señalan que aún hoy los habitantes de la región de Kwazulu-Natal siguen haciendo colchones con tallos y hojas. A partir de hace 73.000 años las camas de Sibudu aparecen quemadas. Los autores lo explican como un esfuerzo "para eliminar plagas". El hallazgo completa otros anteriores como conchas agujereadas para collares, trampas y pegamentos naturales que dan detalles sobre el nivel tecnológico de aquellas gentes.

UN LIBRO IMPORTANTE