|
|||
![]() |
|||
. | |||
|
|||
![]() |
|||
|
lunes, 4 de junio de 2012
|
|||
![]() |
|||
. | |||
|
|||
![]() |
|||
|
AGUATURMA Tupinambo, Tupinambos, Pataca, Aguaturma, Alcachofa de Jerusalén, Criadilla de agua, Castaña de tierra, Marenquera, Ajipa, Batata de caña, Batata tupinamba, Papa de caña Helianthus tuberosus
|
||||
![]() |
||||
. | ||||
|
||||
![]() |
||||
|
||||
HINOJO Foeniculum vulgare
El hinojo (Foeniculum vulgare)
Combate con eficacia los trastornos digestivos, reduce la hinchazón y evita las flatulencias.
- 27 de septiembre de 2002
Descripción:
EL hinojo es una planta que puede medir más de metro y medio de altura, muy aromática, con las hojas plumosas y las flores amarillentas. Esta planta nativa de la cuenca mediterránea, resulta poco exigente a la hora de escoger terreno para su crecimiento, puesto que crece habitualmente en las cunetas, al borde de los caminos, en campos sin cultivar y en zonas cerca de la costa.
Forma un rosetón en el suelo, del que parte un tallo largo y robusto de color verde claro. Las ramas crecen en forma de vainas que posteriormente se vuelven como hojas afiladas y muy ramificadas. El fruto (semilla) es muy pequeño, alargado y ligeramente curvo y desprende un agradable olor a anís. Como hierba aromática se utilizan los tallos y las hojas picados, como especia, las semillas secas y como hortaliza, el bulbo.
Recolección y conservación:
La floración se produce a partir de junio, y las flores se disponen en vistosas umbelas formadas por pequeñas flores amarillas. En julio aparecen los primeros frutos (semillas) que adquieren una coloración amarilla a medida que maduran, momento en el que se procede a su recolección. De las semillas se obtiene el aceite esencial.
Las semillas se utilizan secas y se combinan con una serie de platos como pueden ser tartas, panes y pasteles, curries (en este caso se muele) y pescados (caballa, arenque y salmón). Los bulbos se utilizan como ingrediente de numerosas recetas haciendo los platos más fáciles de digerir.
Las virtudes del hinojo:
El principal principio activo que le confieren las propiedades carminativas es el aceite esencial rico en anetol y también en estragol.
Esta planta medicinal destaca por las propiedades para equilibrar las funciones del sistema digestivo: favorece la digestión, contribuye a expulsar los gases, reduce la hinchazón y las flatulencias.
Por su acción eficaz y su sabor suave, resulta especialmente indicada para administrar a niños y bebés aquejados de molestias intestinales, cólicos, flatulencias o para estimularles el apetito. Para ello basta con añadir unas gotas de una infusión sencilla de hinojo en el biberón.
El hinojo es así mismo un buen recurso natural para facilitar la evacuación y combatir el estreñimiento.
Esta planta también es aliada de la embarazada por su eficacia para disipar las náuseas y el mareo durante la gestación.
Como uso externo, alivia las irritaciones de los ojos cansados y la conjuntivitis. Para ello, basta con exprimir la planta tierna y aplicar con una gasa un poco de jugo sobre los ojos. Otra opción es cocer una cucharada de semillas en dos tazas de agua. Se hierve durante cinco minutos, se filtra, se deja enfriar y se usa para lavar los ojos dos o tres veces al día.
Para aprovechar sus virtudes carminativas, cuando se tienen problemas de gases y el vientre pesado se aconseja una fórmula mixta que se prepara en las herboristerías combinando semillas de hinojo con otras plantas carminativas como anís verde, la alcaravea y el cilantro, con el refuerzo del anís estrellado.
Se hierve durante tres minutos una cucharada sopera rasa de la mezcla por taza de agua, ampliable a dos cucharadas por medio litro de agua en caso agudo de gases. Se debe beber a sorbos, en caliente a lo largo del día.
El aceite esencial se utiliza en la industria alimentaria como saborizante y/o aromatizante. En la industria de perfumería y cosméticos se emplea como componente de cremas dentales, jabones y lociones para después de afeitar.
Plantas con las que combina:
Combinado con plantas carminativas se potencian sus efectos digestivos: anís, comino, alcaravea, manzanilla, poleo, menta, alcachofera, cardo mariano.
Resulta también útil como expectorante y antiinflamatorio combinado con genciana, zarzamora, escaramujo y diente de león.
Precauciones:
No está aconsejado administrar el aceite esencial a niños menores de seis años, durante el embarazo y la lactancia.
Dado que el aceite esencial que contienen las semillas es potencialmente tóxico, no sebe sobrepasarse en la dosis.
Formas de presentación:
El hinojo se comercializa en forma de aceite esencial, infusión, decocción, jarabe, extractos seco y fluido, té de hinojo, cataplasma, etc.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Los primeros colchones tenían insecticida Halladas camas de hace 77.000 años con repelentes PÚBLICO Madrid 09/12/2011 08:00 Actualizado: 09/12/2011 1
Los primeros colchones tenían insecticida
Halladas camas de hace 77.000 años con repelentes
http://www.publico.es/ciencias/411185/los-primeros-colchones-tenian-insecticida
PÚBLICO Madrid 09/12/2011 08:00 Actualizado: 09/12/2011 13:59
El yacimiento de Sibudu, en Suráfrica.-
El yacimiento de Sibudu, en Suráfrica.-SCIENCE
Un equipo de arqueólogos ha irrumpido en la alcoba de humanos que vivieron hace 77.000 años. La incursión, llevada a cabo en Suráfrica, se ha topado con los colchones más antiguos que se han estudiado hasta el momento, hechos de tallos y hojas apelmazadas que hoy son poco más que una fina capa fosilizada, y que, además, contenían un repelente antiinsectos. El descubrimiento, publicado hoy en Science, aclara un aspecto muy desconocido de los humanos modernos de la Edad de Piedra. Hasta el momento se han encontrado muchas herramientas y útiles que explican cómo era su vida de puertas afuera. Las camas aportan ahora detalles de lo que sucedía en la intimidad del hogar.
Los lechos se han hallado en Sibudu, a unos 40 kilómetros de Durban. Tienen un grosor de un centímetro y, hasta ahora, sólo se conocían unos pocos lechos de este periodo de la Edad de Piedra, entre ellos las camas neandertales de El Esquilleu (Cantabria), que se remontan a hace unos 50.000 años.
La cubierta vegetal se usaba para dormir y trabajar
El yacimiento surafricano demuestra una ocupación continuada, ya que la aparición de lechos llega hasta hace 38.000 años. Las yacijas eran una cubierta de plantas "pisoteadas" que servían tanto para dormir como para trabajar sobre ellas, por eso algunos de los colchones conservan esquirlas de piedra producidas durante la fabricación de herramientas líticas. Entre las plantas usadas está el género de las Cryptocarya, que aún hoy se usa como medicina natural debido a que su aroma repele a los mosquitos y sus larvas. "El uso temprano de hierbas medicinales pudo dar a los humanos una ventaja selectiva", explican los autores. Los expertos también señalan que aún hoy los habitantes de la región de Kwazulu-Natal siguen haciendo colchones con tallos y hojas. A partir de hace 73.000 años las camas de Sibudu aparecen quemadas. Los autores lo explican como un esfuerzo "para eliminar plagas". El hallazgo completa otros anteriores como conchas agujereadas para collares, trampas y pegamentos naturales que dan detalles sobre el nivel tecnológico de aquellas gentes.
Halladas camas de hace 77.000 años con repelentes
http://www.publico.es/ciencias/411185/los-primeros-colchones-tenian-insecticida
PÚBLICO Madrid 09/12/2011 08:00 Actualizado: 09/12/2011 13:59
El yacimiento de Sibudu, en Suráfrica.-
El yacimiento de Sibudu, en Suráfrica.-SCIENCE
Un equipo de arqueólogos ha irrumpido en la alcoba de humanos que vivieron hace 77.000 años. La incursión, llevada a cabo en Suráfrica, se ha topado con los colchones más antiguos que se han estudiado hasta el momento, hechos de tallos y hojas apelmazadas que hoy son poco más que una fina capa fosilizada, y que, además, contenían un repelente antiinsectos. El descubrimiento, publicado hoy en Science, aclara un aspecto muy desconocido de los humanos modernos de la Edad de Piedra. Hasta el momento se han encontrado muchas herramientas y útiles que explican cómo era su vida de puertas afuera. Las camas aportan ahora detalles de lo que sucedía en la intimidad del hogar.
Los lechos se han hallado en Sibudu, a unos 40 kilómetros de Durban. Tienen un grosor de un centímetro y, hasta ahora, sólo se conocían unos pocos lechos de este periodo de la Edad de Piedra, entre ellos las camas neandertales de El Esquilleu (Cantabria), que se remontan a hace unos 50.000 años.
La cubierta vegetal se usaba para dormir y trabajar
El yacimiento surafricano demuestra una ocupación continuada, ya que la aparición de lechos llega hasta hace 38.000 años. Las yacijas eran una cubierta de plantas "pisoteadas" que servían tanto para dormir como para trabajar sobre ellas, por eso algunos de los colchones conservan esquirlas de piedra producidas durante la fabricación de herramientas líticas. Entre las plantas usadas está el género de las Cryptocarya, que aún hoy se usa como medicina natural debido a que su aroma repele a los mosquitos y sus larvas. "El uso temprano de hierbas medicinales pudo dar a los humanos una ventaja selectiva", explican los autores. Los expertos también señalan que aún hoy los habitantes de la región de Kwazulu-Natal siguen haciendo colchones con tallos y hojas. A partir de hace 73.000 años las camas de Sibudu aparecen quemadas. Los autores lo explican como un esfuerzo "para eliminar plagas". El hallazgo completa otros anteriores como conchas agujereadas para collares, trampas y pegamentos naturales que dan detalles sobre el nivel tecnológico de aquellas gentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)