- Nombre científico 
                                      o latino: Iris germanica 
- Nombre común o 
                                      vulgar: Lirio azul, Lirio cárdeno, 
                                      Lirio común, Lirio morado, Lirio 
                                      Pascual, Lirio barbado. 
- Familia: Iridaceae (Iridáceas). 
- Origen: Europa. 
- Rizoma rastrero. 
- Altura: 60-90 cm de altura. 
- Hojas: acintadas de 35-45 
                                      cm de largo por 1,5 a 3 cm de ancho, erguida 
                                      y de color verde claro. 
- Flores grandes, perfumadas 
                                      en número de 3 a 6, generalmente 
                                      purpúreas o de color violeta en las 
                                      formas espontáneas. Hay variedades 
                                      del violeta al blanco, al amarillo y al 
                                      rojo, con elegantes jaspeados. 
- El jugo de su raíz 
                                      puede ser usado como purgante. 
- Es frecuente que la raiz 
                                      de los lirios se usara antiguamente para 
                                      fabricar pocimas de amor, o incluso para 
                                      ahuyentar los malos espiritus. 
- El polvo de color crema 
                                      oscuro no tiene ningún atractivo 
                                      visual, pero es importante como fijativo 
                                      para popurrís y como elemento de 
                                      relleno de saquitos perfumados. 
- Tiene la cualidad de 
                                      perfumar y de mantener los olores de las 
                                      demás plantas con las que se mezcla. 
- Coseche los rizomas en 
                                      otoño y cuélguelos en lugar 
                                      aireado, seco y cálido. La fragancia 
                                      se intensifica a medida que la planta se 
                                      seca y se marchita. Pele la piel con un 
                                      cuchillo de pelar patatas y muela la raíz 
                                      seca hasta obtener un polvo fino. Almacénelo 
                                      en un recipiente hermético. 
- Luz: desde pleno sol 
                                      a semisombra. 
- Temperaturas: tolera 
                                      las heladas. 
- Suelo: fértil, 
                                      calcáreo y sin estancamiento de agua. 
- Plantación: el 
                                      rizoma se planta a finales de verano. 
- Riego: escaso, cada semana 
                                      durante la floración. 
- Renovación del 
                                      suelo cada 3-4 años. 
- Limpieza de flores secas. 
- Problemas: podredumbre 
                                      del rizoma. Evitar suelos húmedos 
                                      o anegados. 
- Multiplicación: 
                                      por división del rizoma hacia finales 
                                      de verano. 
- Plagas y enfermedades 
                                      del Lirio (Iris spp.). 
- ENFERMEDADES. 
- HETEROSPORIOSIS. 
- Manchas alargadas en 
                                      hojas de color grisáceo con el contorno 
                                      pardo-rojizo. El hongo responsable es Heterosporium. 
- La enfermedad se puede 
                                      combatir con la destrucción de hojas 
                                      enfermas, no replantar sin previa desinfección 
                                      y tratamientos con fungicidas cúpricos 
                                      u orgánicos. 
- SEPTORIOSIS. 
- Hojas con manchas blanquecinas 
                                      o amarillas o pardas también, redondeadas 
                                      o alargadas, de hasta 1 centímetro, 
                                      las cuales se reúnen pudiendo llegar 
                                      a invadir y secar toda la hoja. El hongo 
                                      es Septoria. 
- La enfermedad se puede 
                                      combatir con la destrucción de hojas 
                                      enfermas, no replantar sin previa desinfección 
                                      y tratamientos con fungicidas cúpricos 
                                      u orgánicos. 
- ROYA. 
- Pústulas pardo 
                                      rojizas del hongo Puccinia spp. 
- MANCHAS EN LAS HOJAS. 
- Diversos hongos como 
                                      Alternaria, Phyllosticta o Ascochita producen 
                                      manchas diversas que se pueden prevenir 
                                      por medio de fungicidas cúpricos 
                                      aplicados preventivamente cuando las condiciones 
                                      de humedad y calor sean favorables al desarrollo 
                                      de estos parásitos. 
- MOHO GRIS. 
- En ambiente demasiado 
                                      húmedo puede desarrollarse el hongo 
                                      Botrytis cinerea, invadiendo hojas y flores. 
- Además de evitar 
                                      el exceso de humedad, se deben arrancar 
                                      y quemar las hojas y flores que presenten 
                                      indicios del moho y proteger las restantes 
                                      con fungicidas. 
- PUDRICIÓN DEL 
                                      CUELLO. 
- El tallo de los Lirios 
                                      puede ser invadido a nivel del suelo por 
                                      el hongo Sclerotium, que origina la podredumbre 
                                      del mismo. Las hojas de las plantas enfermas 
                                      aparecen ennegrecidas por la punta. 
- Arrancar y quemar las 
                                      plantas enfermas y desinfectar la tierra. 
- FUSARIOSIS. 
- Las hojas y demás 
                                      órganos aéreos de la planta 
                                      se marchitan y mueren a consecuencia del 
                                      hongo Fusarium oxysporum, que afecta especialmente 
                                      a la zona del cuello. 
- Arrancar y destruir las 
                                      plantas infectadas. 
- Evitar el exceso de humedad 
                                      y de materia orgánica y corregir 
                                      la acidez mediante encalado. 
- GANGRENA. 
- Tanto los rizomas como 
                                      los bulbos pueden ser atacados por hongos 
                                      del género Sclerotinia, ocasionando 
                                      la destrucción de los tejidos. 
- VIROSIS. 
- Virus que pueden producir 
                                      mosaicos. Combatir los pulgones que son 
                                      los transmisores de la enfermedad y destruir 
                                      las plantas afectadas. 
- PLAGAS DEL LIRIO. 
- PULGONES. 
- Transmiten virus. 
- TRIPS. 
- Los adultos y las larvas 
                                      pican y raspan las vainas florales y las 
                                      hojas nuevas van expandiéndose. En 
                                      ellas se observan manchitas pardas y negruzcas. 
- Desarrollo deficiente 
                                      y las plantas invadidas se debilitan, que 
                                      cuando llegan a dar flores, éstas 
                                      aparecen manchadas y deformes. 
- MOSCA DE LOS BULBOS Y 
                                      DEL RIZOMA. 
- Larvas de la mosca Eumerus 
                                      atacan a los Iris bulbosos igual que a Narcisos 
                                      y Tulipanes, causando los mismos daños. 
- NEMATODOS. 
- Ditylenchus, Pratylenchus 
                                      y Meloidogyne. 
- CARACOLES Y BABOSAS. 
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario